Nosotros
hemos analizado el caso de una víctima de acoso de tipo activo, y hemos tratado
de proponer una serie de medidas idóneas para su tratamiento. A tal fin, como
no podía ser de otra manera, resultan fundamentales los conocimientos de
nuestros docentes, no solamente los de tipo teórico sino también de los tipo
práctico, adquiridos mediante el contacto y la convivencia con los alumnos de
nuestro centro.
Tal
y como hemos aprendido en este curso, es necesario que adoptemos una visión contextualizada del acoso escolar
y que propiciemos una cultura compartida
para la prevención del acoso escolar, o, desde un punto de vista más
global, una cultura de convivencia.
Con vistas a ello, y a partir de la experiencia acumulada, nosotros podemos
compartir con todos los participantes en este proyecto las siguientes acciones
que hemos aplicado efectivamente:
-
Medidas
organizativas a nivel de centro: comunicación
reforzada entre docentes y dirección en todo lo relativo al acoso escolar, para
poder reaccionar con mayor agilidad; prioridad para las entrevistas con
acosadores, acosados y padres, respecto del resto de entrevistas; acopio de
materiales de detección específicos para este problema, como los tests ad hoc,
con la pertinente explicación del funcionamiento y significado de los mismos a
todos los docentes del centro. En este apartado, queremos destacar nuestros
“recreos inteligentes”, en donde proponemos a los alumnos actividades diversas
y variadas que permitan que ninguno se sienta excluido y en riesgo de acoso
durante los tiempos de receso.
-
Cultura
compartida contra el acoso escolar: charlas dirigidas a
todos los alumnos y a todos los padres, impartidas tanto por personal del
centro como por colaboradores externos; jornadas de concienciación grupal en el
colegio, con actividades tanto dentro como fuera del aula; proyectos de
colaboración e intercambio de información con otros centros de nuestra ciudad,
para crear una red de detección y diagnóstico compartido. En esta sección,
destacamos nuestra unidad de “mediación integradora”, en el seno de la cual un
grupo de docentes colaboradores y de alumnos colaboradores se involucran con
ahínco para la resolución de los casos de acoso escolar que surgen en el
colegio.
-
Proyectos
de prevención y sensibilización ante el ciberacoso:
en nuestro centro hemos hecho uso sobre todo de materiales contra el acoso
escolar elaborados y divulgados por diversas administraciones públicas y
organizaciones sin ánimo de lucro; y de las visitas educativas que la policía
local de nuestra ciudad pone a disposición de los colegios. Pero gracias a este
curso, hemos conocido nuevas herramientas como los programas CiberExpertos y
CiberMentores, así como los ofertados por la Unión Europea; herramientas que
obviamente estamos dispuestos a emplear en nuestro centro a la mayor celeridad
posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario